jueves, 30 de enero de 2014

Contrato Programa Ramón y Cajal

Contrato Programa Ramón y Cajal Se ofrece la posibilidad de solicitar un contrato postdoctoral del Programa Ramón y Cajal (5 años) en el Instituto Cajal-CSIC (Madrid) para un investigador con experiencia dispuesto a realizar estancia postdoctoral trabajando en cualquiera de las líneas de investigación de nuestro laboratorio sobre “Nanomecánica de proteínas sinápticas y sinaptopatías”. El candidato seleccionado se integrará en un ambiente de trabajo estimulante y en un momento extraordinariamente productivo del laboratorio. Se dispone de la co-financiación requerida procedente de proyectos europeos. Fecha límite: 4 de Febrero de 2014. Requisitos Doctor (grado de doctor posterior al 1.1.2003) en Ciencias (Físicas, Química, Biología, Bioquímica, Biotecnología o Farmacia). Buscamos un candidato muy motivado que quiera continuar su carrera científica y posea al menos cinco publicaciones de primer autor en revistas internaciones de referencia de alto impacto. El laboratorio de nanomecánica de proteínas Nuestro laboratorio tiene una fuerte componente multidisciplinar que combina la microscopía de fuerza atómica con la ingeniería de proteínas, la biología estructural, la dinámica molecular, el uso de modelos animales (células, Drosophila y ratón) para entender el mecanismo de acción de las proteínas en las funciones neurales. Los estudios se llevarán a cabo en el Instituto Cajal, una institución pionera y líder de la investigación en Neurobiología situada en el centro de Madrid, y el IMDEA Nanociencia, un nuevo instituto situado en la UAM. En nuestro laboratorio estamos interesados en los mecanismos moleculares responsables de la consolidación de la memoria, la neurodegeneración, adhesión celular y la fusión de membranas. Nuestras líneas de investigación están enfocadas en la nanomecánica del CPEB (prionoide descubierto por E. Kandel que controla la consolidación de memoria), las proteínas neurotóxicas (agentes causales de las enfermedades neurodegenerativas), el proteasoma, las proteínas de scaffolding, las cadherinas sinápticas y auditivas, y el complejo SNARE. El campo: la Nanomecánica de Proteínas Las proteínas se encargan de la inmensa mayoría de las funciones biológicas y son consideradas en la actualidad como bionanomáquinas cuyo funcionamiento interno está siendo desvelado por las técnicas monomoleculares (bioquímica de moléculas individuales). La nanomanipulación es una de ellas que permite la aplicación de fuerzas mecánicas a moléculas individuales empleando así la fuerza mecánica como un nuevo parámetro bioquímico. Como resultado de ello, la nanomecánica de proteínas ha emergido en poco más de una década como un campo extraordinariamente activo que estudia las propiedades mecánicas de las proteínas. La microscopía de fuerza atómica es una de las técnicas más utilizadas en el campo, de una gran utilidad particularmente para el estudio de las proteínas con función mecánica y las proteínas desestructuradas (como las neurotóxicas o el prionoide CPEB). Solicitudes Dirigid vuestras solicitudes (incluyendo CV y el expediente académico) a Mariano Carrión Vázquez (mcarrion@cajal.csic.es). Dpto. de Neurobiología Molecular, Celular y del Desarrollo, Instituto Cajal/ CSIC. Avda. Doctor Arce 37, 28002 Madrid. Publicaciones representativas PLoS Biol. 10(5):e1001335 (2012). Curr Opin Struct Biol 20, 63-69 (2010); Proc Natl Acad Sci USA 106,13791-6 (2009); J Biol Chem 283, 6617-21 (2008), Investigación y Ciencia 370, 45-53 (2007), Nature Str Biol 10, 738-43 (2003). Página Web: http://www.cajal.csic.es/departamentos/carrion-vazquez/carrion-vazquez.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario